Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Champeta

Edgard Romero


La champeta es un género musical de origen autónomo y descendiente de los barrios de la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia. Esta música está influenciada por géneros de las colonias euro-africanas y del continente africano. Un ejemplo de la melodía de la champeta es la canción "Pa' Maite" de  Carlos Vives

 El término champeta hace referencia a la población que habita en los barrios alejados del centro de Cartagena, los champetudos son las personas más pobres y de características afro descendientes. El hecho de referirse a estos individuos con este término y menospreciarlos es juzgado y criticado, fueron personas con un pasado lleno de esclavitud, maltrato y pobreza, por obvias razones no se debe crear rechazo a estas personas.

En cuanto al ritmo de este género musical se puede decir que es alegre, caribeño y divertido, en toda la costa oriental de Colombia podemos escucharlo. Las guitarras eléctricas, los bajos, las congas y el sintetizador son los instrumentos utilizados para crear este ritmo, un ritmo cargado de historia y movimiento.

Puede encontrar más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Champeta

martes, 21 de agosto de 2012

Vallenato

Edgard Romero


Es un género musical autóctono de  Colombia reconocido a nivel internacional. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países hermanos  como Panamá, VenezuelaEcuador y México. Su sonido es compuesto por  tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o estilos musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. Se interpreta también con guitarra y con los instrumentos de la cumbia cuando son melodías más suaves tipo románticas.


Es definido como un género musical de la Costa Caribe colombiana, siendo exactamente su origen   de Valledupar, la capital del departamento de Cesar. Se dice  que el nombre de este genero musical proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde nació  este género,  pero también se dice que se trata de un neologismo que nació con los hombres que viajaban  en mulas, haciendo referencia que pertenecían o provenían del valle  "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato"

El vallenato tiene una antigüedad de más de un siglo de historia que se inicia en la Costa Atlántica Colombiana, con el acordeón en solitario, como base del conjunto instrumental y paulatinamente se fue dando a conocer en toda la región y se fue acompañando de la gaita o carrizo en algunos lugares de la provincia.

Puede encontrar más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Vallenato

lunes, 6 de agosto de 2012

Pasillo

Edgard Romero

El pasillo es un género musical folclórico perteneciente a Colombia y Ecuador, poco a poco se fue extendiendo llegando a países como Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Perú y Venezuela, en este último país es conocido por el nombre de valse. Se cree que surge en el siglo XIX como una adaptación del vals austriaco justo en la época independentista en los Andes neogranadinos y grancolombianos, bailarlo no era sencillo, las personas quedaban agotadas después de tres o cuatro ejecuciones.

El pañuelo era usado obligatoriamente, pues durante la ejecución de la vueltas no se debía impregnar a la dama de sudor, por requerir gran esfuerzo físico los hombres siempre transpiraban, y el baile es en pareja agarrados por la cintura y dando muchos giros, por tal motivo quién no tuviera el pañuelo no bailaba. El pasillo era uno de los géneros musicales favoritos de los altos funcionarios y militares, fue considerado el baile de la aristocracia.

 Cada país tiene sus características regionales, pero básicamente existen dos tipos de pasillo, el instrumental fiestero que es el más conocido en las fiestas populares, en las bodas y en las corridas de toros. El otro es el pasillo lento vocal o instrumental, este último es característico en momentos de desamor, luto, serenatas y nostalgia, recientemente se cree también que existe el pasillo coreográfico, este se baila de forma grupal y con  coreografías

Puede encontrar más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pasillo_%28m%C3%BAsica%29

miércoles, 4 de abril de 2012

Cumbia

 

Edgard Romero

La cumbia es una danza folklórica y un género musical tradicional de los países Colombia y Panamá, desde el año 1941 la cumbia colombiana se expandió al resto de latino América. Por tal motivo se dio a conocer en todo el continente logrando tener varias adaptaciones como la cumbia venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia uruguaya y muchas más.

 En Colombia nació en la época de la colonización del Pocabuy, fue producto de la fusión musical y la cultura indígena esclavos de origen africanos y españoles. Como instrumentos se utilizan los tambores, las maracas, el guache y los pitos, el baile es de forma sensual, seductores característicos de las danzas africanas. El vestuario tiene rasgos españoles, son polleras largas con muchas flores para adornar, maquillaje intenso en las mujeres. Los hombres visten pantalones blancos, un pañuelo amarrado al cuello y sombrero.

 En Panamá la cumbia esta representada por instrumentos como los tambores, maracas, churuca, rabel, violín, flauta dulce y desde finales del siglo XIX se usa el acordeón diatónico. En el Istmo de Panamá hay aproximadamente 15 variantes y sub variantes de la cumbia, son diferenciadas, por el baile, por el canto y por los instrumentos utilizados, unas de ellas son la cumbia chiricana, la cumbia veragüense, la cumbia coclesana, la cumbia chorrerana, la cumbia colonense, la cumbia darienita y la cumbia mejoranera.

 Algunas de las orquestas que impulsaron el reconocimiento de la cumbia en América Latina fueron:  Lucho Bermúdez, Los Corraleros de Majagual, Los Hispanos o Los Graduados. Desde ese momentos músicos de otros países empezaron a crear sus cumbias pero con modificaciones, en Venezuela la cumbia se considera que fue creada por Billo Frómeta de la agrupación Billo's Caracas Boys, es una especie de cumbia colombiana con merengue.

Para Edgard Romero la cumbia actualmente es un género musical conocido en el mundo entero, pero aún en mayor cantidad es mas conocida la cumbia colombiana. En Colombia anualmente se realizan varios concursos de competencias de agrupaciones de cumbia, tales son el Festival Nacional de la Cumbia, el Festival Nacional de la Cumbiamba y el Sirenato de la Cumbia. Este tipo de música folklórica es muy bailada y cada se siguen creando mas canciones de ella.

Edgard Romero leyó la información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia

domingo, 12 de febrero de 2012

Música Folklórica Colombiana



Edgard Romero

La música tradicional de Colombia es el resultado de un verdadero mestizaje cultural, debido a la influencia de varias culturas como la indígena Americana, que luego se le añadió la cultura Africana y por ultima la de los blancos Europeos, tomando también parte de las culturas del Caribe con Cuba, Trinidad, Tobago, Jamaica y la Árabe.

Al igual que en otros países, Colombia posee varias regiones con cultura y música con influencia diversas. Como en las que se encuentra la región de la Costa Pacífica donde predomina las percusiones, ésta región domina la población negra, por la cual, la música tiene gran influencia africana unida con aportes de españoles particulares.

La región del Atlántico o del Caribe, en esta región predomina el vallenato y la cumbia, que tienes sus orígenes en los indígenas que colonizaron, los africanos y españoles. Por otro lado, nos encontramos con la Región Andina donde el tipo de música que viene de  ésta región se llama el bambuco un baile popular originario de la mezcla entre la raza blanca española y los indígenas. Y por ultimo con influencia indígena y europea se encuentra la música llanera popular de la región de los Llanos Orientales, con una coreografía hispano-criollas y africanas.

Hoy en día, la música popular Colombia sigue ocupando un puesto importante en el país, al menos así lo piensa Edgard Romero, aunque desde los 80 con la aparición de grandes músicos como Shakira y Juanes la música rock se ha vuelto música nacional. Aunque sigue destacándose por sus famosos vallenatos y cumbias.

Edgard Romero encontró ésta información en: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica_de_Colombia